Introducción

Desde 1989 existe en España un organismo técnico dependiente del Ministerio de Sanidad, la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), que coordina toda la donación y realización de trasplantes de órganos y tejidos, incluyendo entre ellos el de progenitores hematopoyéticos (TPH). Gracias al impulso que proporciona la impecable organización y coordinación de la ONT, España es actualmente uno de los países europeos con mayor número de trasplantes.

El número de trasplantes realizados en España no cesa de crecer en los últimos años, en todas sus modalidades y en todas las Comunidades Autónomas españolas. Durante el año 2019 se alcanzó el máximo histórico con 3.444 TPH totales. En 2020, a pesar de la situación sanitaria originada por el SARSCOV2, se realizaron 3.375 trasplantes de progenitores hematopoyéticos (de médula ósea, sangre periférica y cordón umbilical). En su mayoría fueron autólogos (2.049), es decir del mismo paciente y 1.326 alogénicos (obtenidos de donantes).
La Memoria de Actividad de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos 2020, que incluye también la actividad de Terapia Celular relacionada con el TPH en nuestro país, se puede consultar en el siguiente enlace.
 

Para aquellos pacientes que precisan un trasplante de progenitores hematopoyéticos y no disponen de un donante familiar con adecuada compatibilidad HLA los países avanzados han creado registros de donantes altruistas. Las posibilidades de encontrar donante adecuado dentro de la familia son de un 30%, por eso, en la mayoría de las ocasiones (70% de los casos) hay que buscarlo en estos registros. El éxito de este sistema radica en la internacionalización de estos registros de donantes, que garantizan una provisión altruista y universal de progenitores hematopoyéticos para trasplante alogénico, de forma que actualmente se dispone de más de 34 millones de donantes voluntarios tipados para el HLA en todo el mundo.

En España, en 1991 la Fundación Internacional Josep Carreras creó el primer registro de donantes y desde 1994 gestiona el Registro Español de Donantes de Médula (REDMO) por acuerdo con el Ministerio de Sanidad y las CCAA. El REDMO es el organismo responsable de organizar la búsqueda de donantes no familiares para pacientes españoles.

Desde la realización del primer trasplante de donante altruista en 1979, la colaboración internacional supone que, actualmente, casi el 95% de los pacientes en España pueden encontrar un donante compatible o una unidad de sangre de cordón umbilical.

Los datos numéricos del total de donantes internacionales y españoles se actualizan cada año y están disponibles en libre acceso en la página web del REDMO
 

¿Qué es la Médula Ósea?

La médula ósea es un tejido esponjoso compuesto por una mezcla de células en suspensión entre una trama de trabéculas óseas y grasa que se encuentra en el interior de los huesos. Estas células son lo que se denomina tejido hematopoyético porque dan lugar a todas las células adultas que circulan en la sangre (glóbulos rojos, blancos y plaquetas). Todas ellas proceden de la división y maduración de una célula precursora común que se denomina célula madre pluripotente, porque tiene capacidad de auto-renovación y diferenciación.

Para que se comprenda su capacidad generativa, hay que recordar que un glóbulo blanco de tipo neutrófilo vive en la sangre unas 6 horas y que un adulto dispone de unos 4000 neutrófilos / ml con una cantidad total de 5000 ml de sangre circulante. La producción diaria de neutrófilos es de unos 10.000 millones. El tiempo de producción de un neutrófilo es de unos 10 días desde el estadío de célula madre hasta que sale a la circulación ya preparado para funcionar.

Al ser una suspensión celular la médula ósea se puede obtener fácilmente por aspiración con una aguja conectada a una jeringa y tiene la misma apariencia que la sangre. Las células madre que contiene son capaces de seguir produciendo células hijas de todos los tipos en la médula de otro individuo, una vez que se han infundido en la sangre del receptor.

La médula ósea es distinta a la medula espinal y no hay que confundirlas.

¿Qué funciones tiene en el Organismo?

Cómo ya hemos referido la función principal de la médula ósea es la hemopoyesis, o sea la producción sostenida de los tres tipos de células encontradas en la sangre: Células rojas o hematíes, las células blancas o leucocitos y las plaquetas.

Las células rojas o hematíes contienen hemoglobina para el transporte de oxigeno desde los pulmones a las células de todo el organismo. A la disminución de glóbulos rojos o de hemoglobina se le denomina anemia y genera síntomas como la palidez, cansancio, fatiga, mareo y dolor de cabeza.

Las células blancas o leucocitos circulantes son de varios tipos. Los neutrófilos son los más abundantes y su función principal es la ingestión y eliminación de distintos microorganismos como bacterias, virus u hongos. Tienen la capacidad de salir del torrente circulatorio y acudir rápidamente a los tejidos donde se haya generado una infección. Otros tipos de leucocitos, los linfocitos, forman parte del sistema inmunitario de defensa, más específico porque distinguen lo propio de lo extraño, lo que ayuda a combatir la infección (generando anticuerpos o ayudando a la eliminación de determinados microorganismos) y nos defienden de la generación de tumores.

Las plaquetas, evitan las hemorragias al producir un tapón en el sitio de la lesión. Su disminución se conoce con el nombre de trombocitopenia.

¿Qué es el Trasplante de Médula Ósea?

El trasplante de médula ósea es un procedimiento que se utiliza para el tratamiento de enfermedades que se originen en células de la sangre, tales como las leucemias, linfomas o mieloma, generalmente como terapia final para la curación de la enfermedad. El trasplante hematopoyético es una opción de tratamiento que puede aplicarse en determinados pacientes. La médula del enfermo, productora de células malignas, es destruida mediante la administración de dosis altas de medicamentos y radioterapia, y reemplazada por una médula sana. Esta última puede proceder de un donante (trasplante alogénico), o bien del propio enfermo (trasplante autogénico o autólogo).

¿Cuáles son los tipos diferentes de Trasplante?

Existen diferentes tipos de trasplante en función de los siguientes criterios:

• En función del origen de las células madre, es decir, de la fuente de progenitores.

• En función del donante.

Según la fuente de progenitores se puede usar:

A) La propia médula (el clásico TMO), que se obtiene de los huesos de la cadera mediante aspiración con unas agujas especiales y jeringas, se pone en una bolsa con un anticoagulante y se infunde al receptor como una transfusión.

B) Las células madre de la sangre periférica. En condiciones basales hay muy pocas células madre sanguíneas circulando en la sangre, pero se pueden incrementar mucho administrando al donante una medicación específica (como el Neupogén) que hace que éstas se desprendan de su nicho y salgan a la sangre, de donde se pueden recoger mediante una máquina de aféresis, similar a las que se utilizan para recolectar plaquetas o plasmaféresis.

C) La sangre del cordón umbilical de un recién nacido, que, de forma natural, contiene una alta cantidad de células madre, también capaces de ser trasplantadas y repoblar la médula.

En función del donante el trasplante puede ser:

  1. Alogénico, cuando es de un donante familiar o de un donante altruista.

  2. Singénico, cuando es de un gemelo idéntico univetilino.

C) Autólogo, autogénico o autotrasplante, cuando las células madre hematopoyéticas proceden de uno mismo, es decir, el paciente es su propio donante.

  

¿Cómo se obtienen las células madre del donante? Procedimientos para donar.

Dependiendo de criterios médicos, se puede donar:

  1. Por aféresis o citoaféresis. A través de sangre periférica.

Para la donación de progenitores hematopoyéticos (células madre) de la sangre, el donante recibe una inyección estimuladora de la médula durante 4 días antes para que las células madre sanguíneas salgan de la médula ósea al torrente sanguíneo.

Al quinto día acude al hospital y es conectado a una máquina de aféresis. Se coloca una vía venosa de salida en un brazo y otra de entrada en el otro. La máquina hace circular la sangre continuamente por un circuito que separa las células necesarias y devuelve el resto de los componentes sanguíneos por la otra vía. Generalmente una sola sesión de 4-5 horas es suficiente para recolectar suficientes células madre para el trasplante. Raramente hace falta una segunda aféresis al día siguiente, aunque podría ser necesario si no se logran recolectar las células necesarias para el trasplante. El procedimiento es inocuo y no doloroso, salvo la molestia de las dos vías venosas de acceso. No produce secuelas a largo plazo de ningún tipo. Este es el procedimiento más utilizado (90% de los casos).

  1. Por punción en caderas

Una de las formas de donación es mediante punción de las crestas iliacas (hueso de la cadera) mediante una aguja aspirativa y jeringas, extrayendo la cantidad que se estima suficiente para el trasplante, en relación al peso del receptor.

En el 10% de las donaciones la extracción de las células madre se realiza a través de este procedimiento.

Este procedimiento se realiza en quirófano bajo anestesia general o epidural y siempre en un hospital especializado, emplazado en la misma localidad o en la más cercana a la residencia del donante. La médula del donante se regenera en pocos días y la estancia en el hospital es normalmente de 24 horas.

Cuando el paciente es el mismo donante (Auto-trasplante o Trasplante Autólogo), se extrae la médula cuando el enfermo está en remisión completa o no hay evidencia de infiltración tumoral.

Una vez que se ha obtenido la médula ósea, se recoge en un medio anticoagulante, se filtra y si no precisa de otras manipulaciones se infunde por vía intravenosa. Si debe retrasarse la administración, se congela y se le añade un conservante hasta que deba ser utilizada. Dicho conservante tiene un fuerte olor que algunos comparan a ajos o berberechos y que, tras la infusión de la médula, se elimina por la respiración del paciente durante dos o tres días.

¿Cómo es el procedimiento de localizar un donante compatible para un paciente determinado?

• Búsquedas de médula o células de la sangre:

Cuando un paciente necesita un trasplante de médula ósea y no dispone de familiar compatible, se inicia a través del REDMO la búsqueda de un donante compatible a nivel internacional de médula o de cordón. El REDMO, además de buscar entre nuestros propios donantes inscritos, se pone en contacto con todos los Registros de Donantes Voluntarios de Médula Ósea del resto de Europa, EEUU y Australia. De esta forma, si existe un donante compatible, éste ha de aparecer con independencia del país que inicie la búsqueda. Como se ha dicho antes, cualquier paciente del planeta tiene a su disposición los 34 millones de donantes disponibles en todo el mundo. Naturalmente, entre los compatibles, se da prioridad a los más cercanos. Una vez que se ha localizado un donante compatible, el centro al que pertenece ese donante en su país se encarga de todo el proceso de extracción de la médula o células madre de la sangre, seguros del donante, extracción, etc. Una persona del propio centro trasplantador o del centro donador (courier) se encarga del transporte del producto desde el país del donante hasta el centro de trasplante donde está el paciente.

• Búsquedas de unidades de sangre de cordón umbilical:

Cuando un paciente necesita una búsqueda de sangre de cordón umbilical, el REDMO se pone en contacto con todos los bancos de sangre de cordón existentes en el mundo. Si existe una unidad de sangre de cordón umbilical compatible en cualquiera de estos bancos, ésta ha de aparecer con independencia del país que inicie la búsqueda. Cualquier paciente del mundo tiene hoy en día a su disposición las cerca de 770.000 unidades de sangre de cordón almacenadas en el mundo. Una vez que se ha localizado una unidad de sangre de cordón compatible, se envía congelada en una nevera especial al país receptor, por medio de un courier.

El flujo de todas estas donaciones es multidireccional, plenamente internacional y gratuito. Existen normativas y controles internacionales para garantizar su eficiencia y seguridad. Sólo se facturan los gastos que se deriven de la gestión y mantenimiento de los sistemas informáticos, procedimientos empleados para los tipajes, controles de seguridad y transporte de las donaciones. Naturalmente, los gastos generados por los pacientes españoles son cubiertos por el Sistema Nacional de Salud Español.

¿Qué es ser Donante de Médula Ósea?

Ser donante voluntario de médula ósea es aceptar firmemente el compromiso moral de donar médula ósea a un enfermo de cualquier parte del mundo que lo requiera para un trasplante.

Para poder inscribirse en el REDMO se exige estar sano, tener entre 18 y 40 años, informarse responsablemente, cumplimentar un formulario y someterse a una extracción de sangre, como si fuese para un análisis de rutina, con el fin de determinar el tipaje de histocompatibilidad HLA (antígenos de histocompatibilidad leucocitaria). Se trata de identificar una serie de proteínas que exhiben los leucocitos en su superficie, que son específicos de cada persona y se heredan del padre y de la madre. Para realizar el trasplante, el tipaje debe ser lo más idéntico posible entre el donante y el receptor.

Una vez incluido en el REDMO pueden llamarte si hay algún enfermo en cualquier parte del mundo que pueda necesitarlo, pero no siempre te llaman y por tanto no siempre se llega a ser donante efectivo.

¿Quién puede ser Donante de Médula Ósea?

Como antes se ha señalado, puede incluirse en la Red Mundial de Donantes de Médula Ósea, a través del REDMO (Registro Español de Donantes de Médula Ósea), toda aquella persona con edad comprendida entre 18 y 40 años y que disfrute de buena salud.

El criterio de buena salud consiste en no sufrir enfermedad cardiovascular, renal, pulmonar, de hígado u otras afecciones crónicas que requieran tratamiento continuado, y no tener antecedente de análisis positivos para las infecciones de los virus de hepatitis B, C y HIV

¿Existe libertad para retirarse del Registro?

Las circunstancias personales o físicas de una persona pueden variar a lo largo del tiempo y por tanto un donante es libre en cualquier momento de darse de baja del registro de donantes e incluso negarse a realizar una donación efectiva en el momento de ser requerido para ello. Este último caso no es deseable, de ahí la responsabilidad que hay que tener al inscribirse en el Registro como donante.

¿La Donación de Médula Ósea está retribuida?

El donante no recibe compensación económica alguna por el acto de la donación de médula ósea. Los posibles gastos derivados del proceso de donación de su médula son cubiertos en su totalidad, así como los seguros de vida y de todo tipo de accidente que se suscriben.

La compensación que recibe es la satisfacción de haber salvado una vida, o por lo menos de haberlo intentado.

¿Dónde acudir para hacerse Donante de Médula Ósea?

Centros de Información y referencia:

http://medulaosea.ont.es/informacion/centros-de-informacion-y-referencia/

https://www.fcarreras.org/es/mapadonantes

Para más información:

www.ont.es

https://www.fcarreras.org/es/faqs